一本道无码

一本道无码

El impacto de la inmigración en la brecha generacional

(The Impact of Immigration on the Generation Gap)

Jessalyn Grant-Bier
一本道无码 - Hispanic Studies

Abstract: Using four different works, the film "El Súper", directed by Leon Ichaso y Orlando Jiménez Leal, the play “Coser y Cantar”, by Dolores Prida, the novel Cuando era puertorriqueña, by Esmeralda Santiago y the novel Soledad, by Angie Cruz, my essay demonstrates that the circumstances surrounding the decision of various Latin American characters to immigrate to the United States has a profound effect on their ability to assimilate to mainstream American culture. Characters in these works who immigrated under traumatic and violent circumstances have a harder time adjusting to American life than immigrants whose decisions were more personal or socioeconomic in nature. Further, children of immigrants who do not share these painful memories or a strong connection to their native country are more successful than their parents at integrating and assimilating.

Hay muchas razones por inmigrar a los Estados Unidos. En las obras que leímos y vimos este semestre, encontramos razones políticas, económicas y personales. Por ejemplo, en la película “El Norte” los hermanos escapan violencia causada por la guerra civil en Guatemala, pero en “Pollito Chicken” la protagonista emigró de Puerto Rico al continente estadounidense por razones más económicas. Todos los inmigrantes creen que pueden construir una vida mejor en los EE. UU. que la que dejaron. Pero, después de llegar al país, las circunstancias de la inmigración influyen en si los inmigrantes pueden ajustarse a su vida nueva. Usando las siguientes obras: la película "El Súper", dirigida por Leon Ichaso y Orlando Jiménez Leal, la obra “Coser y Cantar”, por Dolores Prida, la novela Cuando era puertorriqueña, por Esmeralda Santiago y la novela Soledad, por Angie Cruz, analizaré el impacto de las razones por inmigrar en la brecha generacional en la asimilación. Mostraré que las circunstancias de la inmigración impactan en diferencias generacionales en el nivel de asimilación que pueden alcanzar los inmigrantes y sus hijos.

Los textos muestran razones variadas por decidir inmigrar a los Estados Unidos. En “El Súper”, la familia de Roberto y Aurelia dejó Cuba después de la Revolución cubana, cuando Fidel Castro tomó por la fuerza el gobierno de Cuba. Roberto y su familia no apoyaban al régimen de Castro, y no era seguro para ellos quedarse en Cuba. Su inmigración estuvo llena de miedo y violencia, y Roberto tuvo que dejar a su madre en Cuba; nunca la vio otra vez. Otros cubanos, como Pancho, que peleó en la Bahía de Cochinos, participaron en rebeliones contra Castro, y tienen cicatrices mentales de la violencia que presenciaron.

En “Coser y Cantar”, no sabemos con certeza de dónde son las protagonistas, pero las alusiones en el guion a La Virgen de Caridad del Cobre, la santa patrona de Cuba, y la canción cubana “Guantanamera”, sugieren que son de Cuba también. Sabemos que su viaje, como el viaje de Roberto, fue apresurado y traumático. Cuando She le dice a Ella sus planes para comprar una pecera, provoca un flashback atado a este objeto: “Las peceras me recuerdan el aeropuerto cuando me fui … donde los tiburones andan con pistolas” (698). De esta descripción y por su memoria de que tuvo que dejar a “los padres, los hermanos, los tíos” (694) que se quedaron al otro lado del cristal, sabemos que She y Ella dejaron Cuba bajo circunstancias similares (la razón por irse y el impacto de las memorias) a Roberto, Aurelia y los otros exiliados en “El Súper”.

En Soledad, vemos ejemplos de múltiples razones por inmigrar a los EE. UU. de la República Dominicana. Ciego, por ejemplo, la dejó por razones muy parecidas a las de los cubanos. Le dice a Víctor: “You know when I was your age, no maybe even younger than you, I knew I had to get out of that country. When Trujillo died, the whole country went mad. You never see madness until you see people about to lose everything they got” (177). No se sentía seguro en la República Dominicana, entonces ahorró dinero hasta que pudo salir. Por otro lado, Olivia vino a los EE. UU. por razones más personales. Dejó a su familia para evitar un matrimonio forzado con Pelao, y se mudó a Puerto Plata. Pero después de tres meses de prostitución, conoció a Manolo, su billete a los EE. UU. y la vida que siempre había querido. Convenció a Manolo llevársela a Nueva York, pero aprendió muy rápido que Manolo no era el salvador perfecto como había pensado, y en los primeros años en Nueva York sufrió más trauma, que añadió a sus memorias de Puerto Plata.

En contraste con los otros ejemplos, la inmigración de la familia Santiago en Cuando era puertorriqueña no fue traumática como los otros viajes. Mami decidió llevar a su familia a Nueva York por razones económicas y personales, y tuvo mucho tiempo para hacer su decisión y planear su viaje. Como puertorriqueña, tenía derechos como ciudadana estadounidense, y pudo visitar a Nueva York para tantear el terreno antes de mudarse. Para Mami, Nueva York representaba un lugar de oportunidad donde podía encontrar trabajo y ganar dinero, libre de su pareja infiel y el chisme de sus vecinos que no apoyaban a las mujeres trabajadoras. Cuando decidió irse y traer a sus niños, le dijo a Papi, “Tú sabes que no me queda otro remedio” (3284). Por supuesto, Mami tenía otras opciones: podía quedarse en una vida infeliz con Papi, pero por primera vez, Mami tuvo la opción dejar a Papi, y inmigrar. Era su manera de alcanzar su felicidad.

Las circunstancias traumáticas de la inmigración pueden afectar cómo los inmigrantes pueden ajustarse e integrarse a su vida nueva. Para Roberto y Aurelia, está claro que las circunstancias de su inmigración afectan su vida diaria, aún diez años después de su llegada. El tema de Cuba llena sus conversaciones, noticias y juegos de dominó. Los exiliados no pueden seguir adelante con sus vidas nuevas en Nueva York cuando no quieren aprender inglés, pasar tiempo con personas que no son cubanos, o explorar la ciudad, porque todavía anticipan regresar a Cuba en cualquier momento. Vemos un ejemplo de esto cuando Roberto tiene que hablar con el inspector, pero no habla inglés. Su aversión al aprender el idioma le impide a Roberto hacer su trabajo en Nueva York. Por esa razón, su inmigración les previene a los cubanos integrarse; para ser estadounidenses verdaderos, tendrían que dejar el pasado, algo que los exiliados no pueden hacer con las memorias fuertes de Cuba atascadas en sus mentes.

Para She y Ella en “Coser y Cantar”, la memoria traumática de su viaje a los EE. UU. afecta su capacidad de tomar decisiones: She quiere comprar una pecera porque las revistas que lee las sugieren para calmar los nervios, pero no recuerda que su otro lado asocia las peceras con su viaje traumático. De hecho, el argumento de la obra, una persona con dos partes distintas, representa una personaje que no está bien asimilada. Ella tuvo que crear una máscara estadounidense, She, para esconder las memorias traumáticas de su niñez. She lo dice bien, cuando se pelean y She le dice a Ella, “If I had not opened some doors and some windows for you, you would still be sitting in the dark, with your recuerdos, the idealized beaches of your childhood, and your rice and beans and the rest of your goddamn obsolete memories!” (950). Este debate interno le impide la protagonista adaptarse a su vida nueva; no puede existir como una persona asimilada si no puede combinar su lado cubano y su lado estadounidense en una persona completa.

Las circunstancias de la inmigración tuvieron un gran impacto en la vida actual de Olivia en Soledad. Sufrió mucho abuso antes y después de su inmigración y sus memorias de ese tiempo le impiden funcionar e interactuar con el mundo, y también influyen en la crisis emocional que tiene. También, Manolo la previno irse de la casa, y controló todos los aspectos de su vida. No pudo aprender inglés por muchos años o ir fuera de su casa en Nueva York. Cuando Gorda y Soledad descubren su lista de hombres, Gorda se da cuenta que Olivia ha guardado estas memorias por muchos años: “Ay pobre Olivia. Don’t you see, Soledad, how your mother has been carrying this inside of her all these years” (206). Para resolver su crisis, Soledad y Gorda crean un plan para purificar estas memorias en Las Tres Bocas, una cueva en República Dominicana, para que Olivia pueda dejar atrás su pasado.

Mami, de Cuando era puertorriqueña, por el contrario, puede integrarse sin muchos problemas. No evita el inglés, como Roberto de “El Súper” (no tiene mucho éxito, pero no tiene una aversión al idioma) y le gusta explorar la ciudad con su nueva libertad. Crea relaciones nuevas con hombres y no trata de esconderse en casa sin ver a otros tipos de personas, como She/Ella u Olivia (de “Coser y Cantar” o Soledad, respectivamente). Negi nota que su Mami disfruta de su nueva vida: “Cuando Mami trabajaba, era feliz. Se quedaba de estar sentada enfrente de una máquina de coser todo el día, o que los bréiks eran muy cortos o que el bosso era antipático” (3901). Porque las circunstancias de su inmigración no estaban llenas de violencia y miedo, es fácil para Mami y sus niños construir una vida no basada en el pasado.

Porque los niños de los inmigrantes no tienen memorias tan fuertes de su inmigración, no tienen tantos problemas al asimilarse. Un ejemplo perfecto es Aurelita en “El Súper”. Según la sinopsis de la película, tiene 17 años durante la película, y su familia ha vivido en Nueva York por 10 años. Entonces, inmigró como niña de 7 años. No tiene muchas memorias de Cuba, o al menos no como sus padres. Sus padres tuvieron una vida completa en Cuba, con planes para el futuro. Pero una niña de 7 años no puede pensar en un futuro completo. Y Aurelita pasó sus años formativos en Nueva York. Habla inglés con fluidez y le gusta ir a la discoteca con sus amigos estadounidenses. Cuando Roberto le dice a su familia que se mudarán a Miami, Aurelita se enoja: creció en Nueva York y creó una vida bicultural no obstante la vida aislada de sus padres. Porque no tiene memorias fuertes de Cuba, o su viaje a los EE. UU., es más fácil imaginar y crear una vida asimilada en Nueva York.

Soledad es una dominicana de segunda generación, pero no conoce las circunstancias de la inmigración de su madre. No tiene una conexión fuerte con la República Dominicana, de hecho, se siente avergonzada del barrio dominicano donde creció. Lo asocia con la pobreza y el pasado. No solo está asimilada, sino que rechaza su cultura natal y quiere portarse más estadounidense: “When I’m sitting on one of those tall bar stool facing the window, watching people walk by, sipping my foamy milk, sprinkled with cinnamon, among other university students, I feel like I’ve arrived” (77). La cultura de los artistas americanos es la cultura a que Soledad quiere pertenecer, y la cultura dominicana en Washington Heights la siente como un “prison sentence” (13). Sin el conocimiento de la historia de su madre, Soledad no tiene problemas al asimilarse, pero igualmente no puede entender la condición de su madre y la ayuda que necesita.

Negi no es un ejemplo de una niña que no recuerda su viaje a los Estados Unidos, y también puede asimilarse mejor que sus padres. Tiene mucho éxito aprender al inglés y ganar oportunidades como asistir a la escuela para las artes escénicas: “Durante la primera semana en la nueva escuela me dieron una serie de exámenes, los cuales indicaron que, aunque no podía hablar el inglés muy bien, lo podía leer y escribir al nivel del décimo grado” (4063). Una niña traumatizada por su viaje a un nuevo país no tendría tanto éxito en aprender la nueva lengua y hacer amigos de múltiples culturas. Aunque más tarde en su vida Esmeralda se resiente de que no tuvo la opción de quedarse en Puerto Rico (“Y a veces ese dolor se convierte en rabia, en resentimiento, porque yo no seleccioné venir a los Estados Unidos” (107)), este sentimiento no le impide volverse en una latina estadounidense bicultural.

Para concluir, está claro que hay muchas cosas que afectan la posibilidad de asimilarse, incluyendo la inmigración: las razones, el país de origen y más. Pero los textos muestran que los inmigrantes bajo circunstancias traumáticas tienen más problemas al tratar de integrarse y ajustarse a la vida en los EE. UU. que los inmigrantes que no vinieron en circunstancias traumáticas. También, porque los hijos de inmigrantes no tienen memorias fuertes que los hacen centrarse en el pasado, pueden asimilarse mejor que sus padres. Con los ejemplos de “El Súper”, “Coser y Cantar”, Soledad y Cuando era puertorriqueña he mostrado que inmigrantes que vienen por circunstancias de violencia o miedo, como Roberto y su familia, o She y Ella, tienen dificultades en ajustarse a su nuevo país, pero los que no vienen bajo circunstancias traumáticas, como Mami y la familia Santiago, no tienen tantos problemas al aprender inglés o interactuar con personas fuera de su cultura. También, mostré que los niños sin memorias fuertes de su viaje, o una conexión fuerte con su país de origen, como Aurelita y Soledad, pueden construir vidas biculturales más fácilmente que sus padres, que sí tienen memorias impactantes. Espero que mi ensayo ofrezca parte de la explicación de por qué algunos grupos tienen dificultades al integrarse a la cultura que consideramos “estadounidense”: muchas veces, no es que no quieren, sino que sus circunstancias se lo impiden.

Bibliografía

Cruz, Angie. Soledad. Simon & Schuster, 2006.

Ichazo, Leon and Orlando Jiménez Leal, directors. El Súper. Max Mambru Films, 1979.

“Map of Central America and The Caribbean.” Geographic Guide, .

Nava, Gregory. El Norte. PBS, 1983.

Prida, Dolores. “Coser y Cantar.” Beautiful señoritas & Other Plays, by Dolores Prida, Arte Publico Press, 1991, pp. 639–950.

Santiago, Esmeralda. Cuando Era Puertorriquena. Addison-Wesley, 1993.

“The Cover Image for Beautiful Señoritas and Other Plays by Dolores Prida.” Amazon, .

“The Cover Image for Cuando Era Puertorriqueña Containing a Palm Tree and a Young Esmeralda Santiago.” Penguin Random House, .

“The VHS Cover Art for the Film ‘El Super.’” Repeating Islands, 2013, repeatingislands.com/2013/04/23/el-super-explains-cuban-exiles-bittersweet-adventure/.